Puerto Williams: la ciudad en el fin del mundo

Texto y fotos Diego Tirira
Puerto Williams se encuentra cerca del mítico cabo de Hornos, el lugar donde termina el continente americano, razón por la cual a menudo recibe el calificativo de “la ciudad en el fin del mundo”. Ubicada a casi 4000 kilómetros al sur de la capital, Santiago de Chile, Puerto Williams se sitúa en la ribera norte de la isla Navarino, la cual está separada de Argentina y de la isla Tierra del Fuego por el canal Beagle. Esta población es la capital de la comuna de Cabo de Hornos y pertenece a la región de Magallanes, cuyo centro administrativo es la ciudad de Punta Arenas.
Existe una disputa sobre cuál es la verdadera ciudad del fin del mundo, nombre que también se lo atribuye a la vecina Ushuaia, en Argentina, a unos pocos minutos de latitud norte (algo más de 10 kilómetros). Los cuestionamientos radican en la reducida población de Puerto Williams (apenas 2200 habitantes), contra los casi 60 mil de su vecina argentina, ubicada al norte del canal Beagle. Independiente de esta discusión, no queda duda de que Puerto Williams es el asentamiento humano con población permanente y carácter administrativo más austral del planeta.
Debido a la curiosa ubicación de Puerto Williams, posee algunas de las instituciones más australes del planeta, entre ellas el museo, el parque etnobotánico, el colegio, el municipio y el aeropuerto comercial con frecuencias regulares que más al sur se encuentran en el mundo. También alberga el Centro Subantártico Cabo de Hornos, una dependencia de la Universidad de Magallanes que constituye el centro de educación superior más austral del planeta.
El puerto es un importante lugar estratégico para el tráfico entre los océanos Pacífico y Atlántico y también funciona como un punto de escala para expediciones a la Antártida, dada la cercanía con el continente blanco. Justamente esta cercanía y su latitud hacen que las temperaturas en Puerto Williams sean frías durante todo el año, incluso en el verano, cuando la temperatura promedio apenas supera los 8 ºC, pero cae a bajo cero grados en el invierno. En esta región, prácticamente no existen días soleados, pues la mayor parte del tiempo los días son nublados o brumosos. En invierno puede caer nieve con cierta frecuencia.
Entre los pobladores de Puerto Williams se encuentra un número importante de descendientes de colonos ingleses que llegaron a estas tierras a fines del siglo XIX, debido a los planes de colonización del gobierno chileno de aquella época. Otra parte importante de la población (aunque no radicada permanentemente) son familiares de los miembros de las Fuerzas Armadas de Chile destinados a esta localidad. La zona también alberga algunos descendientes de los indígenas Yagán, un grupo nativo que estaba presente en esta zona durante el momento de contacto con los europeos, en el territorio que ahora comprende las repúblicas de Chile y Argentina.
Puerto Williams es un pueblo reciente, creado en 1953 con el nombre de Puerto Luisa, aunque tres años más tarde cambió al nombre actual, como homenaje al marino británico John Williams, quien al mando de la goleta Ancud efectuó la toma de posesión del estrecho de Magallanes a nombre del gobierno de Chile, el 21 de septiembre de 1843.
En sí mismo, Puerto Williams tiene poco para ofrecer al turista; aunque el hecho de encontrarse en la ciudad más austral del planeta ya justifica una visita. El centro de poblado es pequeño y se limita a unas pocas calles y unos cuantos establecimientos comerciales. Entre ellos, una pizzería, un supermercado, un banco y no mucho más, todos a corta distancia entre sí y en las proximidades de las dos plazas de la urbe, Bernardo O’Higgins y Arturo Prat. El alojamiento se restringe en su mayoría a pequeños hostales familiares.
Una de las delicias que se puede probar en esta zona son los platos preparados con centolla, un crustáceo grande tipo cangrejo de patas bastante largas, que se consigue en estas latitudes. Se lo prepara de diferentes maneras, entre ellas, como ingrediente de la pizza magallánica. Otro detalle a tomar en cuenta es que Puerto Williams es la sede del Museo Antropológico Martín Gusinde, “el más austral del mundo”, en donde se exhiben fotografías y artefactos que documentan la vida de los indígenas de Tierra del Fuego.
Los mayores atractivos de Puerto Williams se encuentran en sus alrededores, en donde se puede disfrutar de la naturaleza en su más puro estado. No es necesario alejarse demasiado para encontrar grandes árboles nativos y altos bosques magallánicos, los cuales cubren una parte importante de la isla y se encuentran bajo protección, pues tanto Puerto Williams como el resto de la isla Navarino forman parte de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, un sitio reconocido por la Unesco y en donde se han efectuado importantes estudios ecológicos de largo plazo.
Si lo que se desea es emprender largas caminatas, la isla Navarino es el lugar ideal. Se han desarrollado varios senderos para ecoturistas, uno de ellos, el más frecuentado, es la visita a los Dientes de Navarino, una serie de picos montañosos que se encuentran al sur de Puerto Williams, en la parte alta de la isla. También se pueden emprender otros recorridos, todavía más largos, que atraviesan los 35 kilómetros que tiene la isla para alcanzar la costa sur y pasar por algunos lagos interiores.
Si no se dispone de tiempo y se escogió regresar a Punta Arenas por ferry, a pocas horas de iniciado el viaje se ingresará al Parque Nacional Alberto de Agostini, en donde se podrán admirar los estrechos fiordos patagónicos y observar algunos glaciares que llegan hasta el mismo nivel del mar. Todo esto, mientras los picos nevados de la cordillera Darwin acompañan el recorrido del ferry.
Para llegar a Puerto Williams, visitarlo y salir se requiere de al menos cuatro días, pero fácilmente este tiempo se puede extender en caso de que se decida aventurarse en alguno de los senderos que recorren la isla.
Guía de viaje para ecuatorianos:
¿Cómo llegar?
Existe un largo trayecto para llegar a Puerto Williams. Existen vuelos directos que conectan los aeropuertos de Guayaquil y Quito con Santiago de Chile o Buenos Aires, dependiendo de la ruta que se escoja. En Santiago de Chile se deberá tomar un vuelo nacional hasta la ciudad de Punta Arenas, desde donde parten vuelos regionales hasta el pequeño aeropuerto de Puerto Williams. Si bien esta es la ruta más rápida, no necesariamente es la más aconsejada, pues se deja de lado la visita a otros puntos de interés en una de las regiones más hermosas de Sudamérica. Una ruta más adecuada para el viajero de aventura es el siguiente circuito, que está casi restringido para la época del verano austral, entre diciembre y marzo: Se debe llegar hasta la ciudad argentina de Ushuaia (existen vuelos directos desde Buenos Aires o también se puede acceder en autobús desde Puerto Gallegos, en Argentina, o Punta Arenas, en Chile). En Ushuaia existe un servicio de transporte de pasajeros (según demanda) en bote inflable (tipo zodiac), que cruza en unos 45 minutos el canal Beagle hasta Puerto Navarino, en la isla homónima, ya dentro de territorio chileno. En Puerto Navarino solo existe un muelle y un pequeño destacamento de policía, además de un par de camionetas que llevan a los pasajeros hasta Puerto Williams por un estrecho camino de tierra (aproximadamente una hora y media de viaje). Desde Puerto Williams parte una vez por semana un ferry con destino a Punta Arenas, un viaje que toma alrededor de 30 horas. El ferry navega a lo largo del canal Beagle y el estrecho de Magallanes y atraviesa los fiordos patagónicos que forman parte del Parque Nacional Alberto de Agostini.
¿Cuánto cuesta?
Actualmente, Chile y Argentina están entre los países más caros de la región. Además, llegar a Puerto Williams, sea la opción que tome, será costosa. El trayecto en avioneta entre Punta Arenas y Puerto Williams cuesta unos USD 210 por persona (ida y vuelta); mientras que el transporte entre Ushuaia-Puerto Williams y Puerto Williams-Punta Arenas (como mínimo cuatro días) cuesta alrededor de USD 300 por persona (la comida en el ferry está incluida en el pasaje). A esto se deben añadir los gastos de alojamiento y alimentación en Ushuaia, Puerto Williams y Punta Arenas (entre USD 40 y 80 diarios por persona, como mínimo).
¿Cuándo ir?
Debido al clima y a la latitud a la que se encuentra Puerto Williams, sin duda la mejor época para viajar a este destino es durante el verano austral (entre diciembre y marzo). Sin embargo, Ushuaia es particularmente un destino atractivo también en inverno, aunque las conexiones hasta Puerto Williams pueden ser limitadas en esta época del año.
Visado
Ni Chile ni Argentina solicitan visado a los ciudadanos ecuatorianos. Solo se debe presentar el pasaporte vigente o la cédula de ciudadanía.