Salud y ambiente

Criminalización del aborto en Ecuador

Por Laura Rodríguez

El  aborto en Ecuador tiene un antes y un después de la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el 2014. En 2013, en la Asamblea se llevaron a cabo debates para reformar el Código Integral Penal que estaba vigente desde 1938. Ahí se permitía el aborto en dos circunstancias: cuando la vida de la madre corría grave peligro y cuando el embarazo haya sido por causa de una violación a una mujer “demente” o “idiota”. Estos términos se consideraron ofensivos por lo que el texto fue discutido en la Asamblea y, finalmente, se sustituyeron las palabras demente e idiota por el término “discapacidad mental”.

El 65 % de la población está de acuerdo en que el aborto sea legal en casos de violación. (Según encuesta realizada por la Campaña YoSoy65)

Sin embargo, muchos asambleístas, como Ramiro Aguilar, Paola Pabón y Soledad Buendía, a pedido de organizaciones feministas, trataron de que en el COIP se permitiera el aborto en casos de violación a cualquier mujer, sin la necesidad de que ésta posea algún tipo de discapacidad. La asambleísta del oficialismo, Paola Pabón, trató de introducir una moción para permitir el aborto en cualquier caso de violación, pero el expresidente Rafael Correa frenó este intento diciendo que si la Asamblea legalizaba el aborto por violación, él renunciaría a su cargo. Ana Vera, directora de la organización feminista Surkuna, que apoya y brinda asesoría legal a las mujeres juzgadas penalmente por aborto en el Ecuador, opina al respecto:

De esta manera, en el nuevo Código Penal ecuatoriano (COIP), que se estableció el pasado 28 de enero del 2014, no hubo ningún avance en cuanto a incluir nuevas causales que permitan el aborto. El mismo está permitido en dos casos: cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer y cuando el embarazo es consecuencia de la violación a una mujer con discapacidad mental. En cualquier otra circunstancia está prohibido y se paga con una pena de 1 a 3 años de cárcel para las personas que practiquen el aborto y una pena de 6 meses a 2 años para las mujeres que permitan que se les realice un aborto. Aunque existen organizaciones como Surkuna, que defiende a las mujeres criminalizadas por aborto en el país, también se pueden encontrar organizaciones pro vida, que están en contra de la legalización del aborto y defienden la vida humana desde la concepción hasta la muerte. Una de estas fundaciones es Ayúdame a Vivir.

La aprobación del nuevo Código sobre el aborto no ha evitado que las mujeres, al ser condenadas penal y moralmente, acudan a los centros clandestinos y se realicen abortos en condiciones poco salubres. En estas circunstancias de ilegalidad de los legrados, el Estado solo es capaz de registrar los casos que terminan en complicaciones, las cifras oficiales sólo muestran los abortos que llegan a los centros de salud, mientras que los que se realizan en la clandestinidad quedan fuera de los registros.

La tasa de aborto es más alta en los países con leyes más estrictas

Las cifras reales de aborto en el mundo son imposibles de calcular, sin embargo, entre 1990 y 2014 la tasa de aborto ha caído en Europa y América del Norte de 46 a 27 interrupciones de embarazo por cada 1000 mujeres. Mientras que en estos 24 años la cifras apenas han variado de 39 a 37 en las otras regiones del mundo. Esto, según un estudio realizado en 184 países por la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher, que promueve la salud reproductiva bajo los principios de la OMS.

Se estima que en las regiones denominadas en desarrollo 225 millones de mujeres tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos; esto quiere decir que desean evitar el embarazo pero que no usan anticonceptivos o están utilizando métodos tradicionales que pueden presentar altas porcentajes de fallo.

En la actualidad, el aborto está totalmente prohibido en 3 países de América Latina: República Dominicana, El Salvador y Nicaragua. En este mismo continente, nueve son los países en los que el aborto, con ciertas excepciones, está penado con cárcel:  Chile, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia. En Cuba, por otro lado, el aborto es legal. Fue despenalizado en 1968. El siguiente país de América Latina en permitir el aborto fue Puerto Rico, en 1974. En Guyana, en tanto, el aborto es legal desde 1995. En la ciudad de México, desde el 2007, está permitido el aborto hasta las 12 semanas de embarazo y, por último, en Uruguay también es legal el aborto desde el 2012, como resultado de una serie de medidas liberales que tomó el expresidente José Mujica.

Chile, hace poco, era uno de los países en donde el aborto estaba prohibido en todas sus formas. No  obstante, hace unas semanas, el Tribunal Constitucional del país refrendó la legalidad del proyecto de ley que despenaliza el aborto en el país en tres circunstancias: en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación. La decisión, desde muchos sectores, fue considera histórica.

En la mayoría de países europeos se regula el aborto según el tiempo gestacional de la mujer. El aborto está permitido hasta las 10 semanas de gestación en Portugal.  En cambio Bélgica, Alemania, Austria, Francia, Eslovaquia, Grecia lo permiten hasta las primeras 12 semanas. Dos de las leyes menos restrictiva sobre el aborto se encuentran en Suecia, donde se puede abortar sin explicar ningún motivo durante las 18 primeras semanas y en Holanda se permite la interrupción del embarazo durante las 24 semanas, es decir, hasta los seis meses de gestación. Aproximadamente en 40 países del mundo solo espermitido para salvar la vida de la madre y en el resto de países se permite el aborto bajo diferentes causales.

Bela Ganatra, científico del departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS agrega: “el acceso al aborto seguro es esencial para que las mujeres que lo necesiten no tengan que recurrir a procedimientos inseguros”. Según este estudio en los países donde existen las leyes más estrictas respecto al aborto, la tasa de incidencia del mismo 37/1000 mujeres, no es significativamente diferente a los países en donde sí está permitido 34/1000 mujeres. Hasta la fecha la OMS no ha vuelto a publicar ningún estudio que permita hacer una comparación sobre la incidencia de aborto inducido a nivel mundial.

Voces del aborto clandestino en Ecuador

Los nombres de las dos mujeres que cuentan su historia han sido modificados para proteger a las fuentes

Lola cuenta que su primer acercamiento al tema del aborto fue a los 17 años, cuando se enteró que su hermana, Rosa, estaba embarazada. Ella había decidido interrumpir su embarazo. Para esto, Lola recuerda que su hermana acudió sola a un centro de aborto clandestino, pero al tener muy poco tiempo de gestación, no le pudieron hacer el legrado. Tuvo que regresar al siguiente día. La situación por la que tuvo que pasar Rosa marcó para siempre la vida de su hermana Lola, quien cuatro años después de este suceso que la llenó de impotencia e indignación decidió pertenecer a la Colectiva Salud Mujeres, una organización feminista que ofrece asesoría sobre cómo abortar con Misoprostol (fármaco que provoca el aborto). Esto lo hacen mediante una línea telefónica que atiende los 7 días de la semana.  Años más tarde, ella misma decidió abortar con esta pastilla, pues resolvió que nunca quería ser madre. Para Lola, la ilegalidad del aborto propicia que delitos como los que se cometieron en el caso de su hermana queden en la impunidad.

 

***

 

María es una de las tantas jóvenes en Ecuador que han tomado la decisión de abortar. Apenas se enteró de su estado, supo que aún no estaba lista para ser madre. Según María, en estos lugares donde se realizan abortos clandestinos lo determinante es el tiempo, porque determina cuánto te va a costar el realizarte el aborto. “Supuestamente, yo tenía  un mes de embarazo, lo que equivalía a 200 dólares”, comenta. Al realizarle una segunda ecografía, sin embargo, se conoce que María tenía menos de un mes de embarazo, por lo que debía costarle máximo 150 dólares, así que según ella en este centro se aprovecharon de su desconocimiento. Al día siguiente de tomar la pastilla para abortar, María acude a este centro para que le realicen una limpieza de vientre, para evitar que queden restos. “Era un consultorio ginecológico como cualquier otro, pero en el que nadie se imagina que algo así puede suceder ya que había un cuarto bien oculto donde las pacientes que abortaban podían descansar”. Algo impactante para María es que cuando llegó para que le hicieran el legrado, primero tuvo que pagar la parte del dinero que faltaba “…así te estés desangrando, no te atienden si no pagas lo que falta”. Cuando finalmente canceló todo el dinero, cuenta que el procedimiento fue bien doloroso ya que al ser una práctica ilegal en el país, realizan los abortos sin los cuidados necesarios y sin anestesia. A pesar de las condiciones y el dolor, según María esa fue la mejor decisión que pudo tomar, aunque hasta ahora la acompaña el sentimiento de culpa.

 

***

Estas fueron historias que no terminaron en la detención de las autoridades. Sin embargo, existen miles de casos de mujeres que intentaron abortar y cayeron en manos de las autoridades. Lo que presentamos a continuación son tres partes policiales que fueron proporcionados por la Defensoría Pública del Ecuador, los nombres han sido cambiados para proteger la identidad de las fuentes.

De ENIPLA a Plan Familia

En el año 2011 nació en Ecuador ENIPLA (Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del embarazo en adolescentes). Sus principales objetivos eran garantizar el acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos deanticoncepción. Algunos de sus principales logros fueron la capacitación a los profesionales de salud para dar atención de calidad en anticoncepción y planificación familiar y la dotación de métodos anticonceptivos en todas las unidades de salud a nivel local, parroquial, cantonal y provincial.

ENIPLA no solo buscaba la prevención del embarazo adolescente, sino la prevención de los embarazos no planificados, mediante el uso de anticonceptivos. Desde el punto de vista social, ellos tenían una visión inclusiva, ya que dentro de sus campañas contemplaban la diversidad sexual y la diversidad de género. Además, defendían la idea de que los adolescentes pudieran hablar libremente de sexualidad con sus familiares. Uno de los puntos clave de esta estrategia fue llegar a diferentes sectores del país para educar a los jóvenes en materia de sexualidad. El lema principal de su campaña, con el que muchos jóvenes se identificaron, era “habla serio, sexualidad sin misterios”.

Pero en 2015 esta iniciativa se vio truncada inesperadamente por una decisión del exmandatario Rafael Correa. Mediante el decreto presidencial 491 se dio lugar a una estrategia llamada Plan Familia. Mónica Hernández, encargada de la política para la prevención del embarazo adolescente, dio a conocer el pasado 28 de febrero de 2015, en un enlace sabatino, cuáles serían los cambios que tendría la entonces “Estrategia Nacional Interseccional de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo de Adolescentes” (Enipla),  que ahora se llamaría Plan Familia Ecuador. En este enlace, Correa sostuvo que la Enipla se “basaba en el hedonismo más puro y más vacío: el placer por el placer. Ahora, la estrategia se fundamenta en valores”. Según el expresidente, “los genios” tenían lemas como “Soy libre y disfruto de mi sexualidad”. Y afirmó: “Desde ese punto de vista mi perro Segismundo también es libre porque disfruta de su sexualidad”. Para Virginia Gómez de la Torre, Vocera del Frente Ecuatoriano por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Plan Familia es un retroceso en cuanto a planificación familiar y salud reproductiva.

“Plan Familia es una propuesta que está basada en rescatar a la familia, pero a la familia tradicional. La que consta únicamente de papá, mamá e hijos”, dice Gómez de la Torre. Para ella, el proyecto se sustenta sobre valores personales y particulares, más no en principios ni derechos ciudadanos. “ENIPLA ni siquiera fue evaluado y lo sustituyeron por un Plan Familia que ha demostrado ser ineficiente pues los embarazos no han bajado”, concluye.

Ecuador ocupa el primer lugar en la región Andina de embarazos adolescentes. (Según datos obtenidos por la campaña “Habla serio, sexualidad sin misterios” de ENIPLA)

El pasado 24 de mayo, en la toma de posesión como Presidente de la República, Lenín Moreno decidió eliminar Plan Familia mediante el Decreto 4 y alegó que los adolescentes tendrán libertad, con razón y educación. Plan Familia fue una estrategia mucho más conservadora que ENIPLA. Además sugería que la mejor forma de evitar un embarazo no deseado era la postergación de la vida sexual, más no los anticonceptivos, criterio que coincide con los preceptos católicos del ex Presidente Rafael Correa y que sin lugar a dudas fue uno de los discursos que influyó en la criminalización del aborto. ENIPLA nunca promovió la legalidad del aborto, pero su enfoque era evitar los embarazos mediante el uso de los anticonceptivos y la educación sexual.

Comparte:

Deja un comentario

Tu correo no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *