EntrevistasPolítica

“De la fragilidad de Moreno puede emerger Correa”

Por Reinaldo Endara 

Hace pocos días el vicepresidente sin funciones, Jorge Glas, fue sentenciado a cumplir una condena de 6 años de cárcel por asociación ilícita, al estar vinculado con la trama de corrupción de Odebrecht.

Para analizar las implicaciones jurídicas y políticas de este entramado, La Caja Negra dialogó con Ramiro Aguilar, abogado, exasambleísta y excandidato a la Vicepresidencia de la República en la última contienda electoral.  Para Aguilar es importante remitirse al entorno político del anterior gobierno y al del actual.

¿Qué lectura le deja este proceso de juicio y sentencia en contra de Jorge Glas?

El proceso contra Glas tiene algunas cosas pintorescas. Primero, la acusación. Es la primera vez que yo veo que se empieza por la acusación más leve y se condena por la acusación más leve, que es asociación ilícita y que el Tribunal le dice a la Fiscalía: “oiga, de lo que hemos visto en las audiencias, puede haber concusión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos…”. La pregunta que uno se hace es: por qué la Fiscalía no hizo lo que cualquier Fiscalía del mundo hubiera hecho, que es empezar a investigar los delitos más graves.

¿Por qué empezar por el delito más leve?

Creo que fue la necesidad política de procesar a Glas y que inicialmente era lo único que tenía la Fiscalía. O sea, lo único que podían probar -al final del día- es que habían conversado Glas con el agente de Odebrecht, Rivera, Terán y los otros vinculados, pero hasta ahora no se sabe dónde está el dinero que se dice que Glas se robó. Entonces, juzguemos por un delito chiquito que podamos probar, porque a lo mejor nuestro rol político –y estoy hablando en tercera persona, asumiendo el rol de la Fiscalía- sea simplemente buscar que el Presidente se desembarace de Glas como vicepresidente, pero no nos interese mucho hurgar en los temas de corrupción, porque son compadres al final del día.

¿Quiénes son compadres?

Moreno fue elegido presidente en papeleta con Glas. Que le impusieron, que no sé qué… no. La cruda realidad es que en campaña se vendió al país la idea que Glas era el perfecto vicepresidente.

Ahí hay una primera valoración de orden ético en el comportamiento político del presidente Moreno, porque no puede ser que ahora él diga que está asombrado por la corrupción del correísmo. Perdón compadre, pero tú fuiste vicepresidente de Correa durante los primeros años y luego fuiste el mimado de Correa en Ginebra, viviendo a costa del Estado. Entonces, cómo es que no sabía nada de lo que estaba pasando, cuando todo el país sabía lo que estaba pasando.

Además, buena parte del equipo de Glas sigue trabajando con Moreno, buena parte del correísmo. Córdova en minería, Zúñiga en la Agencia de Drogas, antes en Justicia; hasta hace poco estuvo Rivera en el frente económico; a Alvarado no le ha topado… Cómo es que el fiscal que acusa a Glas era el abogado de confianza de Correa. Entonces, cómo es que no se dio cuenta de lo que estaba pasando.

Si vamos a juzgar asociación ilícita, la primera sensación que tengo es que no todos los asociados fueron procesados. A eso quiero llegar.

O sea cogieron a Glas y al subnormal del tío… Entonces si hay una asociación ilícita, no me vengas a comer el cuento de que solo Odebrecht era el corruptor. En un país en el que durante 10 años se tuvo ingresos promedio de 360 mil millones de dólares, no me digas que la obra pública -a la que le habrás destinado no más de 50 mil millones de dólares- solo te permitía ser sobornado por Odebrecht.

¿Qué otra lectura deja este proceso judicial?

Ramiro Aguilar en su despacho en Quito/ Foto de Ricardo Guanín.

La segunda sensación son los partícipes. Otra cosa que no encaja es que siendo Correa omnipresente y todo poderoso durante 10 años, sea Glas la cabeza de la corrupción. No concibo que teniendo una estructura como fue la del correísmo -diseñada de tal forma que el presidente sabía todo- ahora se está planteando como que Glas era el jefe de la mafia y Correa no sabía nada. Eso deja a Correa como un pragmático amoral, o sea alguien que dijo hagan, pero yo no me hago juicios de valor de cómo lo hagan…o es el tipo que está cubierto por Glas.

Para terminar esta parte, hay que decir que ahí hay una acusador particular que no tiene nada que hacer en el proceso, que es Don Montúfar: hasta ahora no entiendo cómo lo calificaron como acusador particular.

Montúfar dice que representa a la sociedad. Sí, pero hay 14 millones de ecuatorianos, entre ellos Glas, Correa, Rivera y los correístas. No es que uno puede ir a un proceso, golpear la puerta y decir: aquí estoy.

Pero si no podía ser parte del proceso, ¿por qué lo calificaron?; y en caso de que no lo hubieran calificado, ¿qué hubiera sucedido cuando la Procuraduría quedó fuera del proceso?

No pasaba nada, porque no hay que olvidar que la representación del Estado corresponde a la Fiscalía. Eso hay que desmitificar: no es que la participación de Montúfar haya significado algo. Lo dejaron entrar para dar un grado de participación política a la oposición en el proceso. Ahora, si eso es bueno, malo, importante, no importante… es irrelevante. Después habrá que ver qué dicen los tribunales superiores sobre la participación de Montúfar.

La misma participación del Procurador era irrelevante, porque el que ejerce la acción penal en nombre del Estado, el que pide la reparación, las incautaciones de dinero y demás es el Fiscal.

Segunda cosa, le negaron a Glas el testimonio de Correa, porque si un día antes, Mera había dicho que Correa no sabía de la construcción del poliducto Pascuales/Cuenca -y Correa estaba ya en el país- la lógica dicta que Glas tenía derecho a que Correa se siente ante el tribunal y declare.

Le negaron una prueba, le negaron un testigo y eso va a tener un efecto posterior. Se violó el debido proceso y le quitaron una prueba de descargo.

¿Eso puede beneficiar a los acusados?

Podría beneficiar a Glas, porque están violando su posibilidad de defenderse.

¿Afecta de alguna manera que se lo haya juzgado con el Código Penal ya derogado y no con el Código Orgánico Integral Penal?

Las leyes rigen desde su publicación en el registro oficial hasta su derogatoria. Si lo juzgaban con el nuevo código, la pena era menor. Además no se puede aplicar una ley con efecto retroactivo, salvo que sea una ley más benigna, eso dice la Constitución. Y acá ya no podías, porque el Código Penal estaba derogado.

Eso también abre una puerta para el proceso de apelación de Glas.

Quizás es hilar muy fino, pero todos estos problemas que usted apunta en el proceso, ¿podrían responder netamente a jugadas políticas?

Haber dejado entrar a Montúfar, haber privado a Glas de la declaración de Correa, haberle  aplicado el Código Penal ya derogado es dejar territorio minado para una apelación, porque un tribunal imparcial, conociendo la apelación, puede incluso anular el proceso.

¿Qué opciones le quedan a la defensa de Glas?

Recurso de nulidad, de apelación, por ahora. Después el recurso de casación, dentro del ámbito nacional. Si fueran a cortes internacionales, por violación del debido proceso, pero eventualmente, porque incluso Glas saldría ya de la cárcel y el proceso internacional no se resolverá todavía.

En una respuesta anterior menciona que el objetivo de que Glas se entregara podría ser cubrir a Correa, pero qué se ganaría: ¿salvar a la llamada “revolución ciudadana” y a Correa como actor político?

Tratar de salvar a Correa, porque la revolución ciudadana está muerta. Tratar de salvar a Correa como posible actor político, porque ellos saben que atrás de esto -y es algo que nadie dice- no están 30 millones de dólares, sino 6 mil o 7 mil millones de dólares, que fueron objeto de saqueo nacional, que son volúmenes de dinero que no alcanzamos a comprender. Y eso es lo que tienen que defender también, lo robado.

La cuestión es que hay que proteger a Correa y que probablemente Glas se esté comiendo todo con la esperanza de que Correa sea un actor político posterior, que venga, los indulte y ese dinero siga a buen recaudo.

Pero después de esta sentencia y los últimos acontecimientos políticos, ¿qué posibilidad real hay de que Correa regrese y se posicione como un actor político y que repita la década o parte de ella, tomando en cuenta que se viene la consulta, en la que -de ganar el sí- ya no podría ser candidato?

Ninguna posibilidad, pero aparte de eso, creo que han errado en los cálculos políticos totalmente.

Glas se entregó pensando en que esto iba a tener una solución política y que Correa era más poderoso de lo que él pensaba, y que podía influenciar para que saliera bien, pero salió mal.

Segundo, el subnormal del tío de Glas -cuando ya se dé cuenta de lo que está pasando- cantará, porque hasta ahora todo está represado en él. Él recibió el dinero, las cuentas…  aunque haya un pobre diablo que en el juicio dice que le dio unos 5 millones de dólares en gratitud por haberle conseguido contratos con los chinos.

Cuando el tío se dé cuenta de que está jodido, lo más probable es que se quiebre y que le diga al sobrino  que no se va a comer los 6 años de cana por salvarlo.

Además, Glas también se entregó porque tenía que darle paz a su tío. Entonces, con Glas entregado, el tío dice: bueno, si estamos los dos, me callo; pero ahora que Glas también está podrido, el tío debe salvar el cuello.

¿Qué opciones políticas deja esta situación a Correa y sus seguidores?

El caos. Correa emergerá del caos económico, porque la gente dirá: “con Correa, mi mamá, mi prima, mi hermana… trabajaban en el Estado”, “con Correa todavía estábamos dolarizados”.., porque hay que ver si Moreno tiene las agallas para tomar medidas económicas para sostener la dolarización el próximo año.

Si gana el sí en la consulta popular, ¿no se le limita esa opción?

¿Y? En medio del caos económico y caos político, convocas otra consulta nomás. El ejemplo más claro de esto es el presidente Campora, en Argentina. Perón no podía volver a ese país, tenía todo para no volver. Cuando cambiaron las circunstancias políticas, Perón hizo que se eligiera a Campora y este lo primero que hizo fue regresar a Perón, cambiar las reglas de juego, renunciar a la Presidencia y entregarla. Algo así se podría dar. En política no hay nada definitivo.

La consulta lo que hace es quitarte el fantasma de Correa el 2021 y permitir a Moreno salir de este secuestro institucional en que le dejó el correato. Pero la consulta tampoco le da herramientas económicas. Al contrario, le va a quitar un poco de plata. Por ejemplo cuando se pregunta sobre quitar la plusvalía -con lo que estoy de acuerdo-.

El Yasuní: vamos a recortar la producción en el Yasuní. Hace unas tres semanas me reuní con los muchachos del colectivo Yasunidos y me decían que antes del 2 de diciembre iban a  ingresar agresivamente a explotar Tambococha.

Qué más te queda de la consulta: nada. Entonces, la consulta lo que hace es darte un poco de legitimidad, un poco de control político del país, para empezar a tomar el ajuste económico en marzo. Lo que hay que evitar es que la fragilidad de Moreno, su evidente falta de preparación para el cargo, derive en el caos, porque del caos emerge Correa.

Este juicio va más allá de un caso que se tramite solo en las cortes. ¿Cómo deja el panorama político del país? ¿Posiciona finalmente a Moreno como líder absoluto de AP?

Creo que el presidente Moreno es uno de los mandatarios más frágiles que hemos tenido. Su fragilidad se demuestra en que durante seis meses no ha hecho nada en economía y el país está yéndose a una de las crisis más terribles que ha tenido y hay aquí un deja vu de 1999.

Moreno es un tipo que administra el país al día. Es decir, si hoy sobrevivió, veamos qué sucede mañana, en lo económico. Les comió al cuento a los empresarios y los llamó a las mesas de diálogo. Cuánto de esas mesas de diálogo se introdujo en la única Ley económica que metió a las Asamblea, nada.

Y en lo político, es un presidente sin partido, porque un partido son sus bases. Entonces hay que ver si las bases se quedaron con Moreno o con Correa. Eso no se va a saber sino hasta 2019 en la votación.

Es un presidente con un gabinete de muy bajo perfil. Por ejemplo, sacan a Espinel y ponen en Inclusión Social a la señora Cordero, que era la subsecretaria del Ministerio. Más allá de la experiencia que haya tenido, estamos hablando de fortalecer políticamente el gabinete. Entonces la señora Cordero en política no tiene nada, puede ser muy técnica, pero de política, nada.

Se va Rivera y no hay un sustituto económico. Se va Espinosa del IESS y a quién le pones.

Entonces es un Gobierno que no tiene un gabinete presentable. Hay buenos ministros, desde luego, pero en carteras de Estado más técnicas.

¿Eso no podría entenderse como que el Presidente busca limpiar la imagen del Estado. Es decir, quitarle peso a lo político y cambiarlo por algo más técnico, por personas que conozcan más el campo en que se desenvuelven?

Pero hay carteras de Estado que son sustancialmente políticas. Cómo se puede quitar lo político a la Secretaría de gestión Política.

De acuerdo, pero en otras carteras más sociales, más técnicas. Quizás por ahí buscar el equilibrio…

Por ejemplo, el Mies de Correa no es el Mies de ahora. El de ahora todavía habla de los niños, las guarderías y la parte de política social la tomó la campaña Manuela Espejo, que está en manos de Irina Cabezas. Entonces si hablas de tener en el Mies un técnico, estás hablando de tener el INFA anterior.

En finanzas está un hombre que no sabe qué hacer. En minería es terrible. En Petroecuador han cambiado tanto a la gente en estos seis meses porque la gente que llega se asusta de lo que encuentra ahí.

Entonces, este proceso judicial contra Glas, esta sentencia, no beneficia directamente a Moreno ni a otro actor político

A Moreno le beneficia en cuanto a que podrá poner un vicepresidente de su confianza.

¿Y a nivel de todo el panorama político, en relación a la oposición de otros partidos y a la oposición correísta?

Es que eso ya estaba roto. Lo que hay que preguntarse es por qué se rompió. Es decir, como es que Correa y Moreno, Glas y Moreno eran ñañones hasta 23 de mayo… y dejan de serlo el 25 de mayo, por qué.

¿Por qué se rompió?

No había un solo candidato a la presidencia de la República del año 2017, ninguno, que supiéramos cuál era la situación económica real del Ecuador. Eso lo dije en campaña.

Los únicos que sabían eran Correa, Glas y el equipo económico de Correa, y eso era una bomba de tiempo. Por eso Moreno, lo único que ha hecho en estos seis meses es endeudarse un poco más.

Moreno se pelea con Correa, porque le convenía pelearse, porque Moreno antepuso su ambición de ser presidente a la lógica de un candidato, que es enterarse como recibe el país. Era ñañón de Correa hasta que le hicieron presidente; no puso reparos al binomio de Glas hasta que fue presidente.

Cuando fue presidente y le dijeron las obligaciones que tiene el Ecuador, que hay que pagar 10 mil millones de dólares de deuda en 2018 y que ya no puedes vender mucho petróleo, porque se vendió anticipadamente el petróleo y el petróleo sigue bajando; Moreno -por su propia supervivencia- tuvo que apartarse de Correa, para tener un pretexto para decir: estos son los ladrones, estos nos robaron la plata, estoy asombrado de lo que vi en el Gobierno anterior y voy a tener que tomar este ajuste, que es el que debe hacer después de la consulta; y no lo hace antes porque va a tener un costo político.

Entonces, Moreno no es que no sabía, sino que al ganar encuentra el país que dejó Correa y Correa sabe perfectamente lo que dejó, por eso Correa juega a venir a Panamá, a seguir activándose políticamente…, porque sabe que a Moreno le va a reventar una bomba de tiempo que él dejó activada en lo económico y que puede generar un proceso de inestabilidad política muy fuerte, como la de 1999 y 2000. A ese nivel.

¿Entonces, el futuro político del país sigue dependiendo de AP y de su sub-bloque?

Por supuesto, y de lo que logre hacer Gustavo Larrea, que es quien está metiéndole todo viento y toda vela a la famosa formación de un partido político llamado Democracia Sí, que podría convertirse en el salvavidas del Gobierno en las elecciones del 2019 y en las presidenciales del 2021.

El Tribunal dejó abierta la posibilidad de que se investiguen otros delitos, como concusión, enriquecimiento ilícito, cohecho… ¿Cree que se va a proceder a investigar esos casos?

La posibilidad real es evidente, porque sigues necesitando rastrear el dinero. A la final, este clamor de la Corte de decirle a Fiscalía que investigue otros delitos es una forma muy tierna de decirle al Fiscal que encuentre la plata. Le dijeron: vea Fiscal, cuando venga de nuevo a la Corte, venga con algo más concreto.

Ramiro Aguilar en su despacho en Quito/ Foto de Ricardo Guanín.

Entonces las investigaciones seguirán, pero no hay que olvidar que esta es la continuación del Gobierno de Correa, entonces la pregunta que debería hacerse es si el presidente Moreno estará dispuesto a que las investigaciones lleguen a sus funcionarios más cercanos. Por ejemplo, cuando se investigue en minería, estará dispuesto a entregar a Córdova; cuándo se investiguen los procesos de renegociación de la deuda, estará dispuesto a entregar a los que renegociaron la deuda…, porque lo que no se debe pensar es lo que la prensa  privada le está obligando a pensar a la gente, porque ahí se está creando un framing que dice “corrupción igual Odebrecht” y eso no es verdad. Odebrecht es solo una parte.

Ahora se viene el juicio político contra Glas y la futura designación de un vicepresidente. ¿Qué camino se debe seguir para elegir a un nuevo vicepresidente?

Una vez conocida la sentencia, la Asamblea puede declarar a Glas incapaz para ejercer el cargo, porque está en prisión, y el presidente declarar el abandono la Vicepresidencia y mandar la terna.

¿Qué perfil calzaría en la Vicepresidencia del Gobierno actual?

Debe ser un elemento que complemente al Presidente. Si el Presidente es un tipo que tiene unas debilidades conceptuales enormes en términos económicos, sería recomendable que pongan a alguien que tenga fortalezas en ese campo.

Hay que buscar un vicepresidente que tenga la capacidad de conversar con todos los sectores políticos. No puedes sacar a alguien improvisado. Es decir, debes tener a un tipo curtido en política y economía, que tenga la capacidad de sentarse con los sectores políticos, porque cuando llegue el ajuste, va a tener que llamar a todos los sectores políticos para una tregua y decirles qué es lo que quieren hacer; y tiene que ser alguien con agudo sentido social. Tampoco puedes poner a alguien que se ponga a hacer ecuaciones y termine complicando la vida a la gente.

Es una selección difícil.

¿Esta sentencia entierra a Alianza PAIS como partido?

Es muy temprano para darle partida de defunción, pero obviamente no será el partido que fue, porque ya no tiene el aparato del Estado.

En los fríos números, Moreno se ha quedado con el membrete y no creo que quiera desprenderse de eso para las elecciones del 2019. Habrá que ver cómo se dan esas elecciones.

Alianza PAIS fue lo que fue, no solo por sus estructuras internas, sino porque también había dinero del sector público financiando el partido.

En este caso, ¿el rol de de la justicia respondió al momento político, a las presiones o a una real intención de generar confianza en la ciudadanía?

¿Cuándo se produjo el escándalo de Odebrecht en Brasil, antes o después de mayo del 2017? ¿Cuándo supimos que Glas era un corrupto: antes o después de mayo del 2017?. Esa pregunta tiene una respuesta obvia.

Han cambiado los jueces, no. Siguen siendo los mismos chupamedias y mamarrachos que durante el correísmo fueron obsecuentes con la corrupción y simples robots, autómatas de la voluntad política del Presidente del Consejo de la Judicatura; y como ahora el Presidente de la Judicatura también está tomando distancias de la historia para su propia sobrevivencia, entonces están sirviendo a los intereses políticos de Moreno.

En Ecuador solo tendrás justicia independiente cuando cambies a los jueces correístas.

Comparte:

Deja un comentario

Tu correo no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *