Jinja y la fuente del río Nilo

Texto y fotos Diego Tirira
El Nilo es el mayor río de África y el segundo más largo del planeta, después del Amazonas. Su extenso recorrido de más de seis mil kilómetros empieza en el corazón del continente, en el denominado “Gran Valle del Rift”. En su trayecto hacia el mar Mediterráneo, el río recoge las aguas de cinco países de manera directa, y de otros seis si se suman los tributarios menores.
Junto a la ciudad de Jinja, en Uganda, a 1134 metros de altitud, se encuentra el lugar oficial de nacimiento del río Nilo, en el sitio de salida de las aguas del lago Victoria, que también es el más grande del continente y el segundo lago de agua dulce de mayor tamaño en el mundo. Sin embargo, si se consideran los tributarios que recibe este lago, el sitio de nacimiento del Nilo está algunos cientos de kilómetros más al sur, en el río Kagera, Ruanda, a 2700 metros de altitud. Esta información corresponde al Nilo Blanco, uno de los dos grandes ramales que tiene el río Nilo; el otro, que es bastante más corto y nace en Etiopía, se denomina el Nilo Azul.
Pero la búsqueda de las fuentes del río Nilo no fue tarea sencilla, ya que los numerosos expedicionarios que lo intentaron, desde griegos y romanos, hace más de dos milenios, hasta los primeros exploradores europeos, entre los siglos XVI y XIX, se encontraron con enormes dificultades en su recorrido. Pues a diferencia de su curso en la parte baja, en donde el río es navegable, a partir de la mitad de su trayecto existen cataratas, lagos y una enorme región pantanosa conocida como el Sudd, una barrera impasable que se encuentra en la actual República de Sudán del Sur. En conjunto, estos accidentes geográficos llevaron al fracaso a las expediciones que intentaban determinar las fuentes del gran río africano.
Fue tal la intriga que existió sobre el lugar de origen del río Nilo que a lo largo de la historia aparecieron no pocos mitos, relatos y creencias, además de varios escritos e incluso algunas películas.
En la mitología romana y griega se atribuye que el río Nilo era un dios masculino que tenía su rostro y cabeza ocultos. En esta misma época, Plinio El Viejo, uno de los grandes sabios de su tiempo, atribuyó equivocadamente que el Nilo tenía su fuente “en una montaña de la baja Mauritania”, en el occidente de África. Plinio pensaba que, a mitad de su trayecto, el río se volvía subterráneo, para volver a aparecer luego de una gran distancia como un lago, pero luego volvía a desaparecer bajo el suelo del desierto, por donde discurría “por una distancia de veinte días de viaje”, hasta volver a la superficie del desierto en su trayecto final.
Los expedicionarios europeos, al no poder atravesar los pantanos del Sudd, que constituye el ramal del Nilo Blanco, optaron por tomar el curso del Nilo Azul y adentrarse en Etiopía, aunque no con pocas dificultades. De hecho, el expedicionario británico James Bruce, en el siglo XVIII, durante un lapso de 12 años se dedicó a la búsqueda de la tan ansiada fuente del Nilo Azul, aunque con limitado éxito. Pues si bien declaró haber encontrado el origen del río en este ramal, análisis posteriores de geógrafos dudan que lo haya hecho.
El Nilo Blanco era todavía más misterioso y desconocido. A mediados del siglo XIX dos exploradores británicos, John Hanning Speke y Richard Francis Burton, formaron una sociedad para buscar las tan ansiadas fuentes del río Nilo. En el segundo de sus viajes, en 1858, descubrieron el lago Tanganika, donde Burton debió quedarse por enfermedad, mientras su colega continuaba hacia el norte, para descubrir el lago Victoria y nombrarlo en honor a la soberana británica de aquel entonces.
A su regreso a Inglaterra y sin esperar la presencia de Burton, Speke comentó en los medios académicos que el río Nilo se originaba en las aguas del lago Victoria. Cuando Burton se enteró de esta noticia no dio crédito a su compañero y estableció una larga polémica pública sobre este hallazgo, que no solo originó un intenso debate dentro de la comunidad científica de la época, sino que incitó a muchos otros exploradores a confirmar o refutar el descubrimiento de Speke.
Dos años más tarde, el mismo Speke tuvo que volver al lago Victoria para demostrar que sus cálculos eran correctos y descubrió que el agua desfogaba por unas cataratas en su extremo noroccidental, a las que denominó de Ripon, e intuyó que era el sitio en donde nacía el río Nilo. Speke decidió regresar a Europa siguiendo el cauce de este río, aunque no pudo hacerlo en todo su curso debido a problemas con las tribus vecinas.
Años más tarde, Speke murió en un sospechoso accidente por un disparo de su propio rifle, la mañana del 18 de septiembre de 1864, día señalado para probar su teoría en un debate público con su ahora rival y enemigo Richard Burton. Este hecho hizo que prevalezca la teoría errónea de Burton ante la opinión pública hasta 1877, cuando el explorador galés Henry Morton Stanley confirmó la veracidad del descubrimiento de Speke al circunnavegar el lago Victoria y describir la gran salida de agua de las cataratas de Ripon.
Pero tuvieron que pasar más de 120 años, para que en 2004 una expedición liderada por el sudafricano Hendri Coetzee consiga navegar el Nilo Blanco en toda su extensión. La expedición salió desde el nacimiento del río, en el lago Victoria, Uganda, el 17 de enero y llegó al mar Mediterráneo cuatro meses y dos semanas más tarde.
Si bien conocer el sitio de nacimiento del segundo río más largo del mundo vale la pena, el lugar en sí mismo tiene poco que ofrecer al visitante. Cerca del parqueadero existe un monumento en alusión al nacimiento del río. Luego se descienden unas gradas rústicas que llevan al embarcadero y a las mismas aguas del río. A un costado se ha levantado un busto en honor a Mahatma Gandhi, como recordatorio a que el célebre pacifista mundial pidió que parte de sus cenizas fueran arrojadas en este lugar. Con facilidad podrá encontrar un bote para tomar un paseo por el río y el lago y numerosos puestos de venta de artesanías.
Debido a la ubicación estratégica de Jinja, en la orilla norte del lago Victoria y en el sitio de nacimiento del gran río africano, la ciudad es un puerto importante de barcos y ferris que navegan el lago. Además, la construcción de la central hidroeléctrica de Nalubaale, que represa las aguas del río Nilo unos pocos kilómetros más abajo de su nacimiento, ha motivado el establecimiento de numerosas empresas, ya que la cercanía con la represa asegura la electricidad que necesitan las fábricas.
Pero la construcción de esta represa cambió definitivamente el aspecto de la fuente del río Nilo. En 1954, cuando la represa entró en funcionamiento, subió el nivel del río y cubrió las cataratas de Ripon, que se encontraban en el sitio en que las aguas empezaban su largo recorrido al abandonar el lago Victoria.
Pero Jinja también es turismo y deportes acuáticos, no en vano ha recibido el calificativo de la “capital de la aventura del este de África” debido a las muchas actividades que pueden ser realizadas, principalmente, paseos en bote, rafting en el río, pesca deportiva en el lago, puenting e incluso visitar la gran cervecería del Nilo, una de las fábricas cerveceras más grandes de la región. Todo esto ha hecho que Jinja sea la segunda economía de Uganda.
Si bien la urbe tiene un aire colonial y algunas casas son de estilo victoriano, no es tan antigua, pues su establecimiento como ciudad ocurrió recién en 1948, cuando se diseñaron sus calles y amplias avenidas, que la hacen agradable, dada la abundancia de árboles en sus aceras y parterres.
Para la visita a Jinja y a la fuente del Nilo no se requiere más de un día; no obstante, si usted desea participar de algunas de las atracciones turísticas que se ofrecen en la ciudad no dude en extender su visita uno o dos días más.
Guía de viaje para ecuatorianos:
¿Cómo llegar?
Viajar a Uganda desde Ecuador implica un largo trayecto con al menos dos escalas en ruta, casi seguramente una de ellas en Europa (vía Londres, Ámsterdam, Bruselas o Estambul); también existen conexiones entre Sao Paulo (Brasil) y Johannesburgo (Sudáfrica). El principal aeropuerto del país se encuentra en la ciudad de Entebbe, a 40 kilómetros al sur de Kampala, la capital del país. Desde Entebbe se puede tomar un taxi o mini bus hasta Kampala, luego se debe tomar un autobús hasta Jinja (84 kilómetros al noreste). Un medio habitual para movilizarse en Uganda es el uso de mototaxis, que abundan por todas partes y Jinja no es la excepción a esta forma de transporte.
¿Cuánto cuesta?
Los países del centro de África no son precisamente económicos, pero tampoco costosos, todo depende del nivel de confort que se desee. Si su interés es explorar la cultura local y vivir como lo hacen sus habitantes, presupueste unos 30 dólares por día y persona; pero si desea tratarse como turista, el precio puede triplicarse. Para ingresar al sitio de la fuente del Nilo (The Source of the Nile) debe pagar una entrada de 20 mil chelines ugandeses (unos USD 5.40 por persona).
¿Cuándo ir?
Jinja y la fuente del Nilo se pueden visitar en cualquier época del año.
Visado
Los ciudadanos ecuatorianos y de muchos otros países del mundo requieren de un visado para ingresar en Uganda. Este visado se puede solicitar por Internet o se lo consigue en los puntos oficiales de ingreso al país, sea el aeropuerto internacional o los pasos fronterizos. Si en su viaje piensa visitar también Tanzania y Kenia, puede solicitar una visa conjunta para los tres países.