EntrevistasPolítica

Jorge Yunda: “Por ahora, sigo trabajando en la Asamblea Nacional”

Por Nataly Tufiño

Aunque ha tenido ofertas para ser candidato en las próximas elecciones seccionales, Jorge Yunda aún desconoce su futuro político.  Hoy es asambleísta y vicepresidente de la Comisión de la Salud y dialogó con La Caja Negra sobre su trabajo en el legislativo, su posible candidatura a la Alcaldía de Quito y los rumores sobre su relación con el partido oficialista. Al respecto señala: “No he abandonado las filas de Alianza PAIS ni me han botado”.

¿Cómo evalúa el trabajo de la Asamblea Nacional en este período, se han dedicado a legislar o han respondido a la coyuntura política?

Considero que todos los temas que se trabajan en la Asamblea Nacional de alguna manera u otra son importantes. Sin embargo, creo que se podrían tratar temas que solucionen más los problemas del país, como los económicos, el empleo, la salud. En cuanto a la fiscalización, siempre va a quedar un sabor agridulce porque no se ha podido ejercer a cabalidad esa función.

Como vicepresidente de la Comisión de Salud, coméntenos los avances del proyecto del Código Orgánico de Salud…

Ya estamos discutiendo el informe del borrador. El Código es una de las leyes más trascendentales que puede emitir la Asamblea Nacional este año. Constituye el marco general de lo que significa el bienestar de todos los ecuatorianos. En un país donde todavía tenemos desnutrición infantil (porque 1 de cada 4 niños es desnutrido), donde han resurgido las enfermedades de la pobreza como la tuberculosis o enfermedades sexuales como el sida, tenemos necesidad de este marco legal. En Ecuador hay problemas de sobrepeso y obesidad, conjuntamente con presión alta, diabetes, colesterol… las enfermedades crónicas son causa de muerte de los ecuatorianos. .. Si aquí aún se piensa en las fiestas antes que en el agua potable, el alcantarillado o los embarazos adolescentes, hay que hacer algo.

¿El Código Orgánico de Salud está completo o falta pulirse?

Estamos planteando un capítulo de prevención, de promoción y educación en salud que hace falta en todo sistema de salud. Ese va a ser el aporte de la nueva Comisión de Salud al Código.

¿Cómo está su relación con el movimiento Alianza PAIS? Señaló recientemente en otra entrevista que era “el principio del fin del movimiento”…

Mi relación es cordial y respetuosa… Me invitaron a ser candidato y gané una curul gracias al movimiento. No soy afiliado ni adherente pero, al correr las elecciones por un movimiento político, uno debe tener ciertos principios de ética; si algún día tengo que abandonar el cargo o el movimiento para otros proyectos políticos, saldré agradeciendo y tendré la posibilidad de renunciar a la curul que me dio ese movimiento.

Por ahora, sigo trabajando en la Asamblea Nacional y junto a 44 asambleístas (de los 74 que éramos), seguiremos apoyando el proyecto de gobierno para que se cumpla el plan de campaña del presidente Lenín Moreno.

Mirando las elecciones seccionales, ¿usted seguiría con Alianza PAIS o habría una pugna con Gustavo Baroja por ser el candidato del partido?

No he mirado las elecciones a futuro, hoy soy un asambleísta que sigue trabajando. Me han propuesto colectivos ciudadanos, dirigentes barriales, gente en la calle pero hay que ser responsable. Hoy gano un sueldo de la Asamblea Nacional para legislar y fiscalizar. Ya veremos qué pasa a futuro.

¿Cuáles son los principales problemas que usted identifica en la ciudad de Quito?

Quito es una ciudad con graves problemas. Desde hace mucho tiempo atrás no se ha resuelto la movilidad – ahora el quiteño pierde entre 2 y 3 horas al días en movilizarse en un transporte público terrible en horas pico – , la inseguridad, el empleo joven. El próximo alcalde tendrá que enfrentar estos problemas.

¿Los problemas se resuelven desde la política local o desde la Asamblea Nacional?

Los problemas de Quito tienen que resolverse desde el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y el Cabildo, debemos apuntalar a tener mejores días para la capital, gestionar recursos, optimizar las empresas públicas.

En cualquier ciudad del mundo, recolectar basura es una de las actividades más rentables para la ciudad; pero aquí se pierde y no se recoge la basura efectivamente lo que lo convierte casi en un problema de insalubridad.

Creo que todos, incluyendo a los concejales y su trabajo de fiscalización, deben meter el hombro para tener una ciudad próspera.

¿Qué opinión le merece la gestión de Mauricio Rodas?

Tendrá que responder ante la historia de todo lo que hizo y dejó de hacer. En lo personal no tengo ningún tipo de animadversión; creo que la ciudadanía lo ha juzgado porque ha faltado muchísimo trabajo en la administración pública. En la política, somos premiados o castigados en las urnas.

¿Qué puede comentarnos sobre el ruido mediático respecto a usted, Jimmy Jairala, Centro Democrático y el intercambio de tweets que tuvieron?

Debo manifestar que el movimiento Centro Democrático, al igual que otros movimientos y colectivos ciudadanos, han visto en este humilde servidor un potencial candidato de cara a las próximas elecciones y yo lo agradezco porque hay que ser grato cuando alguien te dice “queremos invitarte”, “queremos apoyarte”. Este ruido es posiblemente un mal entendido de comunicación con el representante del movimiento, lo que hizo que se hicieran declaraciones apresuradas, pero espero que se limen asperezas y podamos seguir trabajando.

Si ya estamos en la política, hay que dialogar con movimientos y líderes políticos, en beneficio de nuestras ciudades y el país. No he abandonado las filas de Alianza PAIS ni me han botado. Sigo trabajando en la Asamblea Nacional.

Y su futuro político, ¿cómo lo ve?

Entrar a la política es algo difícil. Las personas que podrían darle un aporte al país son reacios a tan solamente ser catalogados como políticos. La palabra es satanizada aunque es responsabilidad del ciudadano involucrarse en la política; más del ciudadano bueno que quiere aportar.

No sé qué va a pasar en el futuro político, hoy represento a la ciudadanía, devengando el sueldo que me pagan los ecuatorianos.

¿De qué otra ley lleva la bandera?

He presentado varios proyectos de ley, por ejemplo, uno a favor de los derechos de flora y fauna, tras la pesca ilegal de tiburones en las Galápagos. También he trabajado en un proyecto de ley sobre la distribución y venta de medicamentos adulterados, modificados y falsificados, porque hay vacíos legales en las penas y sanciones. Otro proyecto de ley es del artista ecuatoriano y una reforma para reducir los índices de corrupción donde se incluyan denuncias anónimas, participación de más de un contralor, entre otras medidas que eviten los hechos que han sido público recientemente.

Comparte:

Deja un comentario

Tu correo no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *