La candidatura de Espinosa ¿acierto o error?

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas nace con la finalidad de preservar la paz y la seguridad internacionales. Es decir, convertirse en un espacio donde las naciones puedan solucionar pacíficamente sus controversias.
Para ese propósito, se estructura la ONU con seis órganos principales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría, Corte Internacional de Justicia, y Consejo de Administración Fiduciaria. De ellos, la Asamblea (AGNU) es la instancia más importante porque cuenta con representación universal. Es por eso que para quien lo preside es un honor y una gran responsabilidad.
Con sorpresa para muchos, Ecuador aspira a la presidencia de la AGNU para su 73 período con la actual canciller María Fernanda Espinosa. Para entender qué implica esta candidatura, La Caja Negra dialogó con Michel Levi, docente y coordinador del Centro Andino de Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar; y con Esteban Santos, docente de la Universidad de las Américas y analista político.
Sobre la candidatura:
Levi explica que los perfiles de los candidatos a la AGNU se establecen con anticipación. Ahora es el turno que una mujer de la región presida la Asamblea. En ese sentido, para él, la candidatura de Espinosa ha sido inesperada en un escenario donde los votos ya estaban previamente conversados e inclinados hacia Mary Elizabeth Flores, representante de Honduras. Sin embargo, “se ha logrado en poco tiempo articular una candidatura con una buena candidata que se presenta como una alternativa para aquellas naciones que no tienen afinidad con Honduras y concuerdan con la propuesta de la Canciller, quien ha trasladado la visión del diálogo nacional hacia el diálogo global (…) Creo que hay que ser hábiles para sobrevivir a las grandes potencias y sus intereses”.
Por su parte, Santos dice que la candidatura de Ecuador no representa un problema o una disconformidad, “es la candidata Espinosa quien causa resistencia porque no tiene una política exterior clara que fomente el comercio, defienda los derechos humanos y los derechos democráticos, por ejemplo. La política exterior del correísmo no ha cambiado y se nota en los casos más sensibles (…) Estaríamos mucho mejor representados por alguien que finalmente siga los intereses del estado ecuatoriano”, agrega.
El perfil de Espinosa:
Para Levi, la Canciller cuenta con las credenciales suficientes para el cargo que pretende. Ha sido Ministra de Defensa y su trayectoria internacional incluye la Embajada de Ecuador ante Naciones Unidas en Ginebra y en Nueva York. Además es conocedora de la ley internacional y habla con fluidez al menos 3 idiomas.
Sin embargo, hay dos temas polémicos que están directamente relacionados a política exterior que podrían afectar la imagen de Espinosa y jugarle en contra en la campaña: su afinidad a países como Venezuela y Nicaragua y el caso Assange. Con estos desaciertos concuerda Santos, quien añade los secuestros en la frontera norte de Ecuador.
Venezuela y Nicaragua
Santos: “No ha participado activamente en la condena de la falta de Estado de derecho que se da en esos países”
Levi: “Ecuador ha tenido una postura muy débil. No quiere enemistarse con China, Rusia ni con el expresidente Correa”.
Julian Assange
Santos: “Pretender como Ministra otorgarle la nacionalidad sin escuchar o seguir un mandato del Presidente es un papelón”.
Levi: “Es un tema del gobierno anterior que le ha pasado factura a este gobierno y que le juega en contra a la Canciller con Estados Unidos y el Reino Unido; supongo no están contentos con su candidatura, por más que sea una persona muy calificada”.
Frontera norte
Santos: “Varios ministros dieron el paso al costado. La Canciller no lo hizo así”.

Foto: Esteban Santos
Las probabilidades:
Levi: “No se puede anticipar el final. Diría que es una candidatura no planificada con la debida anticipación y está disputada con una candidata (Flores) que, en teoría, ya había buscado consensos”.
Santos: “Muy difícil sino imposible que el Ecuador logre conseguir apoyo precisamente por los sin sentidos que ha mostrado a la comunidad internacional”.