Tres youtubers ecuatorianos: del hobby al modelo de negocio

Por Jessica León*
YouTube se ha convertido en la plataforma preferida para jóvenes de todo el mundo, quienes suben vídeos con distintas temáticas, con sus ideas, inquietudes, reflexiones y observaciones. Muchas veces lo hacen con humor y eso les ha permitido ganar más seguidores, que esperan la aparición de un nuevo vídeo, casi con ansiedad. Lo que se inició como hobby se vuelve algo más importante con el tiempo. Hay un nombre que mantener, gente que está pendiente de ti, y marcas comerciales que se fijan en lo que haces… Si la suerte te sonríe, tendrás grandes ingresos económicos.
Contrario a lo que se podría pensar, en la era del YouTube hay gente que gana millones de dólares por tener canales vistos por millones de usuarios.
En Ecuador, son cada vez más los jóvenes que incursionan en la plataforma. Lo hacen con la misma expectativa, aunque —hasta la fecha— los ingresos son menores a comparación de otros países.
Hablaremos de los casos más representativos de youtubers ecuatorianos. Pero antes, para entender el impacto de esta plataforma y cómo se ha convertido en una heramienta de monetización tan grande para algunos usuarios, debemos repasar brevemente cómo se creo YouTube.
Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim son los creadores de la plataforma. En 2005 se les ocurrió la gran idea de crear YouTube, y un año después,Google decidió comprarla, con una mirada hacia el futuro. La idea original de los creadores consistía en compartir videos personales, pero ese deseo se quedó corto.
¿Te imaginas cuántos usuarios tiene YouTube? La plataforma cuenta con más de mil millones de usuarios, lo que representa cerca de un tercio de todas las personas que se conectan a internet.
El boom en Latinoamérica
“Hola Soy Germán y te apuesto estas tijeras que en este momento estás viendo el monitor de tu computador”. Con esta frase, hace seis años, Germán Garmendia subió su primer video en la plataforma de YouTube. En la actualidad, Garmendia es el youtuber más conocido de habla hispana a nivel mundial.
Germán es chileno. Actualmente su canal “Hola Soy Germán” tiene más de 33 millones de suscriptores: es el más grande en Sudamérica y el segundo en el mundo. Este canal se especializa en monólogos cómicos, en contar a través de historias situaciones cotidianas bajo el parámetro del humor.
Sin embargo, hace 11 meses que no sube un nuevo video a “Hola Soy Germán”, pues dispone de dos canales adicionales. “Hola soy germán 2” y “Juega Germán”. Este último es su canal más activo, lo abrió en el 2013 y cuenta con más de 25 millones de suscriptores. El total de suscriptores que tiene en sus tres canales son alrededor de 54 millones.
Gracias a los millones de suscriptores que posee, forma parte de los influenciadores con más ingresos económicos. En el2016, la revista Forbes publicó una lista de los 10 youtubers que ganan más dinero a nivel mundial. Germán es el único latinoamericano que aparece en esta lista, ubicándose en la séptima posición, con ganancias de alrededor de 5.5 millonesde dólares anuales.
A nivel mundial, sin embargo, Felix Arvid Ulf Kjellberg, más conocido como PewDiePie, es el youtuber con más ingresos económicos y su canal es el que más suscriptores tiene en el mundo.
PewDiePie es sueco y desde el 2013 es el rey de la plataforma. Cuenta con 59,183,266 suscriptores y tiene subidos más de 3.000 videos. Él gana 15 millones de dólares al año.
Dentro de Europa, hay varios youtubers reconocidos mundialmente. Rubén Doblas Gundersen, más conocido como “el rubius”, es el youtuber con más fama y el más seguido en España. Sus videos principalmente son acerca de videojuegos y en varias ocasiones muestra vlogs sobre su vida.
El rubius cuenta con dos canales. El primero “Elrubius”fue creado en el 2006 y el otro, “elrubiusOMG“, se creó en 2011 y que hasta el momento es su canal activo, con más de 26 millones de suscriptores.
Este es un mapa con los youtuber mejor pagados en el mundo:
Tres youtubers ecuatorianos

Smith Benavides
Smith Benavides: “Para tener éxito, dependes mucho de la suerte”
Desde el 2014 a Smith le atrajo la idea de realizar videos para Internet. Con tan solo 16 años y con una webcam de su computadora, comenzó a grabar videos cortos de máximo 10 segundos para subirlos al sitio Vine. Con el tiempo, fue captando seguidores y esa fue la motivación suficiente para seguir.
Debido a la aceptación del público, decidió abrir un canal de YouTube con su mismo nombre. Las temáticas han ido variando en la medida de su, crecimiento tanto personal como profesional, dentro de YouTube. Sus espacios se basan en el entretenimiento: retos, tags, parodias musicales, entre otros.
Posee hasta el momento tres canales: Smith Benavides, Smith Benavides Cevallos y Smith Benavides VEVO. En su primer canal, que es el principal, se dedica netamente a realizar videos de entretenimiento. En el segundo se centra en viajes y blogs y en el último —manejado a través de su productora— se dedica a subir canciones de su autoría. Entre sus tres cuentas maneja alrededor de 780 mil seguidores.
Familiares y amigos ayudan en la preproducción y producción del contenido, lo que significa que a diario en el día puede grabar de uno a dos vídeos. Cuando se trata de vídeos más complejos, como sketch oparodias, Smith se toma de dos a tres días para grabarlos y dos días más para editarlos. Él se encarga de generar el contenido y a la vez de editar el producto final.
En tan solo dos años, Benavides se ha dado a conocer alrededor del mundo, en parte, por el video más visto de su canal: la parodia de la canción “El perdón” de Nicky Jam, que le llevó a abrirse caminos en la plataforma, ya que fue el mismo cantante puertorriqueño quien compartió este vídeo a sus seguidores y eso fue suficiente para que tenga, hasta el momento, más de 45 millones de visualizaciones. Esto le ha dado a Smith la posibilidad de sobresalir frente al resto de youtubers nacionales.
Con el éxito obtenido, Smith Benavides comenzó a monetizar su canal a través del programa Partner. Sin embargo, la empresa no existía en Ecuador y fue en el 2017 que recién estuvo disponible en el país, por lo que Smith tuvo que registrarse en Colombia. Para cobrar por visualizaciones en este programa, se debe conseguir más de 10 mil vistas.
Para Benavides, el dinero que se gana en YouTube es relativamente poco. Sin embargo, la alternativa de trabajar con marcas ayuda a los youtubers a tener más ingresos económicos.
Según Benavides, para tener éxito se necesitan dos elementos: dedicación y suerte . Además, considera que no se debe perder la constancia al principio por malos comentarios. A largo plazo Benavides espera dedicarse más a la música que a YouTube, puesto que la plataforma fue una palestra para darse a conocer.

Felipe Crespo
Felipe Crespo: “Mucha gente critica mis videos, pero igual los ve”
Felipe dice que siempre ha sido una persona con un gran sentido del humor. Cuando estudiaba la carrera de infografía, creó pequeños cortometrajes de historias graciosas y decidió subirlo a la Internet para compartir con sus familiares y amigos.
El 12 de agosto del 2009 abrió su canal de Youtube. Sin embargo, el contenido que subía era casi nulo. Hasta que en 2015, uno de sus amigos lo impulsó a reactivar su canal. Al principio no lo quería hacer porque Felipe pensaba que su canal se iba a parecer a la tv y eso no le llamaba la atención. Pero al final lo terminó haciendo y le gustó.
La temática de sus videos es variada, predomina la interaccióncon las personas ya sea en entrevistas, opinión de temas polémicos, retos y recién está incursionando en la realización de blogs, en donde muestra un poco de su vida diaria.
Según Crespo, la idea de cada video surge por los temas actuales, sugerencia de amigos y fans. Hasta el momento, Felipe Crespo cuenta con un solo canal que lleva su mismo nombre, tiene más de 200 videos subidos y cuenta con más de 200.000 seguidores.
En cuanto a la producción, Felipe comenta que hay semanas donde graba un video por día. Hay otras en cambio, donde no graba nada. Incluso, hay trabajos que no puede subir por la falta de tiempo, pues él graba y edita sus videos.
Ser youtuber para Felipe Crespo es crear videos y subir a la plataforma, generar audiencia y ganar dinero si es posible. Actualmente, a través de su canal recibe una suma de dinero que no quiso revelar.
Cuando reabrió su canal, realizaba sus videos en conjunto con su amigo, Luis Avilés, quien vinculó la cuenta de Crespo a una cuenta previamente creada de Google adsense, en Estados Unidos.
A partir de ese momento, Felipe logró monetizar su canal; sin embargo, cobraba solo el 50% pues la otra mitad iba para su amigo Avilés, quien le ayudaba a crear los videos. En 2016 esta relación se rompió ya que Avilés decidió dedicarse al cine.
Desde ese momento, Felipe buscó alguna otra manera de monetizar su canal, hasta que se unió a un network. Crespo explica que un network es una empresa que ayuda a monetizar los canales de youtubers, maneja los talentos e incluso da beneficios adicionales como ayudarles para que tengan un mejor posicionamiento web o el acceso libre a música y sonidos que tienen derechos de copyright.
Aparte de ganar dinero a través de esta empresa, Crespo, igual que youtubers como Smith Benavides coinciden que trabajar con marcas es otra salida económica. En su caso, otro factor surgió en colaboración con el youtuber “Logan y Logan” para generar ganancias, sin embargo no resultó.
Crespo está convencido de que fue uno de los pioneros en el mundo del YouTube Ecuador. Asume que junto a otros youtubers fue uno de los encargados de fabricar una audiencia. A pesar de la opinión de la gente, Felipe Crespo comenta que sus videos sí aportan para la sociedad, pues el generar contenido humorístico, puede darle alegría de las personas.

Patty Macías
Patty Macías: “Me gustaría fusionar Mi carrera y ser youtuber”
Con 21 años, Patty estudia ingeniería en comercio exterior y negocios internacionales. Trabaja en una empresa internacional de transporte y cargas; además, en ciertos fines de semana hace de fotógrafa en eventos. Pero en sus tiempos libres se dedica a una de sus pasiones: ser youtuber.
Empezó a subir contenido a la plataforma en el 2015. Sin embargo, no ha subido muchos videos porque su prioridad son sus estudios. Para ella, la experienciacomo youtuber no deja de ser un hobby, un espacio para desarrollar su creatividad y para expresar sus ideas.
En su canal no tiene una temática fija, aunque ella trata de compartir lo que sucede en su vida, con su familia y amigos. Incluso, en sus últimos videos se ha dedicado a realiza blogs de los lugares que viaja porque, de esta manera, “las personas pueden conocer los sitios que tiene Ecuador”, como ella lo afirma.
Pero los suscriptores llegaron cuando Patty decidió realizar un casting el el 2016 para un canal denominado”Youboom”. Este proyecto se basaba en crear un canal colaborativo que lo conformaron varios youtubers de distintas partes del mundo.
El casting consistió en grabar un video diciendo qué podía aportar ella en el canal y semanas después, a través de Twitter, se comunicaron con Patty al ser la primera ganadora del casting.
Realizó un video colaborativo que se encuentra en el canal Youboom y el resultado fue inesperado. En una sola noche pasó de 100 a 2.000 suscriptores.
Hasta el momento, la parte más difícil para Patty es pensar la idea para el video y plasmarla. Para ello, realizar guiones es primordial, pues le ayuda a no desviarse del tema principal. De 2 a 3 días le cuesta hacer uno. Con esta ayuda, grabar no le toma más de 20 minutos.
Desde julio de 2017, Patty comenzó a monetizar su canal a través de Google Adsense, incluso, algunas networks le han escrito para trabajar con ella. Sin embargo, ella no ha aceptado esas propuestas: el mejor porcentaje de ganancia que le dan es un 60% para ella y el otro 40% para la empresa.
A pesar de que es una youtuber con pocos suscriptores, Patty ha tenido contacto con pequeñas marcas que quieren trabajar con ella. No la recompensan económicamente, pero sí a través de productos. Por falta de tiempo no se ha llegado a concretar el negocio. Más allá de esto, ella es poco optimista: “las marcas en Ecuador no están preparadas para estar en YouTube”.
Una de las maneras que Patty ha logrado tenerganancia es a través de la edición de videos de pequeñas empresas que la contratan. En cuanto al crecimiento de su canal, sus colaboraciones con otros youtubers le ha ayudado a subir el número de suscripciones.
Patty menciona que para tener éxito en YouTube, laconstancia y las ganas de compartir lo que te gusta con todo el mundo, sin miedo a lo que las personas piensen es lo más relevante. Su sueño es poder fusionar su carrera universitaria y ser youtuber. Sin embargo, puntualiza que prefiere sus estudios y que a YouTube lo dejaría como un hobby.
¿Cómo se gana dinero en YouTube?
Para ganar dinero en YouTube existen tres formas: El programa de socios, YouTube red y a través de networks; sin embargo esta última son empresas externas a YouTube.
Para monetizar un canal, primero se debe generar y aumentar una audiencia.
Una vez que se haya generado un público, el canal debe alcanzar las 10.000 visitas públicas para empezar con el proceso del programa de socios. Este consiste en que los creadores de contenido puedan monetizar a través a los anuncios de publicidad que se ponen en sus videos.
Por otro lado, puedes ganar dinero con los suscriptores que forman parte de YouTube Red. Los miembros de YouTube Red pagan periódicamente para mirar videos de YouTube sin anuncios, además de que pueden ver videos sin necesidad de estar conectados a internet. Los ingresos que se obtiene de YouTube Red se calculan según el tiempo que la audiencia se dedique a mirar tu contenido, en comparación con otros canales.
Pero esta no es la única manera en que los youtubers obtienen ganancias. Los eventos o giras les ayudan a los creadores de contenido a ganar dinero y a darse a conocer a más audiencia. Este año, youtubers colombianos como: Juan Pablo Jaramillo, Sebastián Villalobos, Juana Martinez, entre otros, realizaron una gira denominada “WTF Tour 2017” donde recorrieron varias ciudades de Colombia.
Otro factor relevante para generar ingresos, es que muchos creadores de contenidos, pasaron de ser youtubers a escritores. Una fuente de dinero es la publicación de sus propios libros. En España, pro ejemplo, el décimo libro más vendido en 2014 fue “El libro troll”, del youtuber español “El Rubius”.
Ganar dinero en Ecuador
Hasta el 2016, para los youtubers ecuatorianos generar ingresos a través del programa de sociosde YouTube era prácticamente imposible, debido a que no en todos los países esta disponible. Una de las soluciones era registrar la cuenta con algún país cercano, como Colombia o Argentina.
A partir del 2017, Ecuador fue incluido dentro del programa de socios, lo que permitió que desde el país se pueda monetizar una cuenta de YouTube. Sin embargo, youtubers como Smith Benavides, aún siguen registrados en Colombia; esto se lo puede corroborar en la páginaSocialblade, una herramienta online gratuita en la que se puede buscar a un youtuber y obtener información de un aproximado de cuánto genera al mes y al año.
En tanto, Felipe Crespo sí se encuentra registrado en Ecuador, sin embargo él no cobra a través del programa de socios de YouTube, sino a través de unanetwork.
Una network también se la conoce como redesmulticanal, son empresas encargadas de ayudar amonetizar los canales de youtubers, manejar a talentos, darles beneficios y no están asociadas a la plataforma.
Felipe Crespo, monetiza su canal desde octubre del 2016 a través de la network “ScaleLab” que es una empresa estadounidense. Crespo comenta que el negocio de las networks funciona de la siguiente manera: Ellos como empresa necesitan ganar dinero así que se llevan un porcentaje de las ganancias. En los primeros meses, esta entidad se llevaba un 35% del 100% de las ganancias en total del youtuber.
Sin embargo, cuando Felipe llegó a 100.000 suscriptores hicieron un ajuste al porcentaje de ganancia. El dinero para la empresa disminuyó y actualmente solo se llevan un 20%, mientras que el 80% restante se lleva Felipe, a pesar de ello, Crespo es muy crítico con las network, pues según él casi no existen beneficios.
Uno de los factores más importante para conseguir buenas ganancias en YouTube y que al mismo tiempo afecta a los youtubers ecuatorianos, es quién te ve. En el caso de Crespo, su mayoraudiencia es ecuatoriana, y un pequeño porcentaje de ecuatorianos viviendo en el extranjero.
Felipe, afirma que gana más dinero por el grupo reducido de personas que lo ven en otros países, que por la misma población ecuatoriana, debido a que YouTube pauta publicidad de acuerdo al país que te encuentres. En otros lugares del mundo, se paga mucho más por la publicidad que se pone en los videos que en Ecuador. A esto, hay que sumar que YouTube no pone en todos sus videos la publicidad.
________________________