Fotorreportajes

‘Yo protesto porque existo’

El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer a nivel mundial. En varios países muchas mujeres salieron a protestar por la igualdad de derechos y para expresar el sufrimiento ocasionado por la violencia de género. Quito no fue la excepción. Gracias a la convocatoria realizada a través de colectivos feministas, las calles de la capital se inundaron de color morado y verde.

Sin embargo, algunos curiosos que se acercaban a ver la gran aglomeración de gente no entendían bien lo que pasaba. “¿Por qué protestan?”, “¡Ay! ya van de nuevo a quejarse”, “La ciudad no tiene la culpa de nada, porque la dañan”, “Esa no es la forma de protesta mijita”, “Si ellas mismo son las que provocan” fueron algunos de los comentarios que se podían escuchar entre susurros. Para esas personas que no saben por qué se realizaron esas acciones el domingo 8 de marzo en el centro de Quito, aquí les dejo sus testimonios.

Nina: “Soy boliviana radicada en el Ecuador hace 3 años, y estamos aquí junto a la familia, la comunidad, las amigas, y todas las mujeres para defender nuestros territorios: tanto cuerpos como tierras. Porque para recuperar el territorio tierra, primero uno tiene que sanar su territorio cuerpo. Y eso es fundamental para derribar todo este sistema patriarcal. Hoy estoy muy feliz porque es la primera marcha de mi hermana. Esa unión es lo que nos va a hacer más fuertes. Porque hay una energía de unión que nosotras como mujeres la sentimos, esa energía que va desde nuestro corazón hasta nuestros ovarios”.

Nataly: “Es mi primer paso por gritar que estoy aquí por mis abuelas, por mi mamá, por gritar por ellas que en algún momento se las ha callado, se las ha golpeado o se las ha ultrajado. Estoy gritando por ellas y más fuerte que nunca”.


Alejandra: “Una se nace mujer, pero luego se hace feminista al saber que nos han negado por muchos años muchos derechos. Por ejemplo, en el Ecuador aún no podemos decidir sobre nuestro cuerpo. Yo quiero ser mamá, pero quiero que muchas mujeres puedan decidir sobre ellas. La maternidad será deseada o no será.  Yo estoy aquí por Nataly Salazar Ayala, que en enero del 2018 desapareció. Ella, como muchas mujeres, no podemos viajar solas y segura en la calle. Porque la sociedad nos está juzgando porque no tenemos un hombre a lado, por cómo nos vestimos, y por eso y más estamos aquí. Porque queremos estar solas, queremos ser valientes y estar libres. Por eso y más estamos aquí, para que la gente al menos nos visibilice, para que nos vean y digan: ´sí están luchando por algo que ellas necesitan´. Porque, aunque muchas mujeres no lo sepan, estamos aquí por las que se están muriendo”.


Manuela: “Creo en la necesidad de ponernos a limpiar el pasado, de limpiar todo eso que ha venido oprimiéndonos. Eso, de alguna manera, ha construido este sistema injusto, inequitativo que hemos tenido que sobrevivir hombres y mujeres. Entonces hay que ir limpiando lo que venimos cargando, abriendo el camino para que hombres y mujeres nos demos la mano”.


Paula: Yo estoy acá porque no estoy de acuerdo que las mujeres todavía seamos ciudadanas de segundo orden. Y por las mujeres a las que les gustan otras mujeres y no son respetadas. Porque se ve el machismo de consumo con este tipo de mujeres. Y estoy aquí porque quiero que mis amigas se sientan seguras cada vez que salen”.

Carola: “Yo estoy acá porque quiero tener un aborto legal libre, gratuito y seguro”.


Dominica: “Nosotros somos chicas que hacemos twerk como una forma de apropiarnos de nuestro cuerpo a través del baile. Es una forma de repensar nuestra sensualidad. En Latinoamérica es demasiado politizado este baile, porque está mal visto ya que piensan que bailamos para los hombres. Y ¡no! no bailamos para los hombres.  Bailamos porque nos podemos sentir seguras, en este medio, en esta comunidad, bailamos para nosotras. Es necesario que nos vean y entiendan que existimos y que se den cuenta que lo hacemos porque nos gusta y no porque estamos queriendo ser sujeto de deseo de alguien”.


Luisa: “Nos hemos dirigido del campo a la ciudad para exigir que se creen políticas públicas que garanticen el derecho a un trabajo digno, a la salud, a la educación y rechazamos el extractivismo. No queremos más petroleras porque están destruyendo nuestra madre tierra y no queremos vernos perjudicadas en la salud. Y principalmente pedimos la erradicación de la violencia por parte del Estado. Porque el estado no te garantiza la salud y la seguridad. Muchas compañeras han perdido la vida y no hay respuesta, por eso tratamos de erradicar la violencia desde la comunidad, en la educación de la familia”.


Gabriela: “Creo en estas manifestaciones que se realizan en pro de los derechos de las mujeres. Sé que hay distintas facciones del feminismo aquí, pero todas luchamos en beneficio de las mujeres en distintos ámbitos, cada uno muy importante. Y creo que en este espacio también nos podemos expresar y podemos ser sororas entre nosotras. Todas hemos vivido acoso sexual, muchas han vivido agresiones sexuales o también hay familiares que han tenido que sepultar a sus hijas o madres, así que en este espacio podemos expresar ese dolor e ir sanando todas juntas”.


Paula: “Yo estoy acá porque soy mujer y es mi deber moral aportar con mi talento artístico a toda esta lucha que lleva años antes que yo, que mi abuelita, que a todas las mujeres que a mí me han inspirado. Estoy aquí porque todas las mujeres en mi vida me han llevado a sentirse empoderada. He tenido que escuchar todas las cosas difíciles por las que han vivido y eso me lleva a pensar y a decidir que yo quiero un mundo mejor para ellas. Estoy aquí por mi madre que me sacó adelante sola. Fue una madre soltera que no dejó que un mundo machista la aplastara. Estoy aquí por mi abuelita que sufrió y sufre violencia de género desde chiquita. Antes tenía que aguantarse que los hombres le gritaran en la calle y ahora sufre porque su esposo la trata como una empleada. Estoy aquí porque quiero que mi hermana tenga un mejor futuro”.

“Hoy represento a María y Eva, porque están son las dos mujeres que nos han enseñado lo que hay. Nos dicen que hay que alejarse de Eva porque nos incita a pecar y parecernos a María por su papel de pura, santa y sumisa. Pero las mujeres no somos ni Putas ni Santas, somos mujeres libres y no deberíamos ser víctimas de estereotipos”.

Feminicidios en Ecuador (datos 2014-2020)

748 mujeres fueron asesinadas desde el 2014 hasta el 2020

748 mujeres fueron asesinadas desde el 2014 hasta el 2020

56 mujeres fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas

56 mujeres fueron abusadas sexualmente antes de ser asesinadas

Al menos 999 hijos/hijas quedaron en situación de orfandad

Al menos 999 hijos/hijas quedaron en situación de orfandad

13 mujeres estaban embarazadas cuando fueron asesinadas (de los casos que se tienen información)

13 mujeres estaban embarazadas cuando fueron asesinadas (de los casos que se tienen información)

50 mujeres fueron desaparecidas en el país

50 mujeres fueron desaparecidas en el país

Más del 50% de las víctimas de feminicidio eran madres

Más del 50% de las víctimas de feminicidio eran madres

30 % de las víctimas murieron apuñaladas

30 % de las víctimas murieron apuñaladas

Enero, marzo, septiembre y diciembre fueron los meses más violentos con el mayor número de casos

Enero, marzo, septiembre y diciembre fueron los meses más violentos con el mayor número de casos

Fuente: Colectivo #VivasNosQueremos

Comparte:

Deja un comentario

Tu correo no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *